El mes de enero fue contundente sobre los cultivos de verano: girasol, maíz y soja en el partido de 9 de Julio, con temperaturas que llegaron a los casi  40 grados a campo, algunas de las jornadas con vientos por arriba de los 30 kms/hs, noches donde las temperaturas no eran las adecuadas, y lluvias limitantes, solo se dieron el 23 de enero.

En cambio, en lo que va de febrero, ya hay reportes que pasan los 200 mm registrado en tan solo  15 días, aunque las buenas lluvias de este mes, hay que subrayar que vienen siendo variables en sus registros.

Desde la AER INTA  9 de Julio, el titular de la Agencia, Lic. Lisandro Torrens en diálogo con El Regional Digital brindó un panorama de los cultivos, y destacó: “es una campaña donde, para la agronomía nos ha dejado, como ha venido pasando en estas últimas campañas, enseñanzas de manejo muy importantes”, dijo esto pensando en la estrategia que los agrónomos han tenido que estar diseñando en la siembra, el cultivo.

Como dato la presión de enfermedades y de insectos ha sido relativamente baja, salvo luego de estas lluvias de febrero, donde aparece algo de chinche, y enfermedades de fin de ciclo, informó.

Girasol

«El girasol es un cultivo que las condiciones climáticas se le han dado de manera perfecta para tener un rendimiento potencial de lo que es la zona. Lastima que es un cultivo que por ahí se envía a lotes quizás más marginales y no se lo hacen en lotes netamente agrícolas”, opinó.

Es un cultivo que esta campaña va a andar muy bien. Dado que tuvo la humedad necesaria a inicios del cultivo, donde verdaderamente la necesita, y vivió una segunda etapa donde el cultivo, quizás el exceso de humedad empieza a perjudicarlo por la aparición de enfermedades, pero tuvo un periodo seco donde el cultivo se desempeñó de manera correcta. Es un cultivo que en la zona va a andar muy bien”, puntualizó.

Maíz

En otro orden, Torrens se refirió al cultivo de maíz temprano y tardío, subrayando que el primero fue lo acertado por parte de los productores. «Esta campaña tuvimos la posibilidad de realizar siembras tempranas, entre mediados y fines del mes de septiembre, con un perfil adecuado de humedad, para realizar la siembra, y bueno, eso nos hizo que quizás podamos escapar de la mejor manera a estos días de estrés hídrico y térmico que sufrimos en el mes de enero».

«Los cultivos de maíz hoy, las siembras tempranas las encontramos en estado de bueno a muy bueno, informo y opino que “el estado del cultivo va a estar estrechamente relacionado a la calidad del lote donde fue sembrado. Esto es profundidad, estructura, y porosidad del lote que permitió una mejor infiltración y retener el agua de lluvia; y a pesar del estrés termino de enero, estos cultivos en general se encuentran en estado muy bueno, donde ya estamos entrando en lo que es madura fisiológica de este tipo de siembras, por lo que la incidencia del clima no tiene efecto negativo», puntualizó.

Maíz Tardío

«En cuanto al maíz tardío, la situación es más complicada. Creo que es el cultivo que más ha sido afectado por las condiciones climáticas. El estrés hídrico agarró en pleno desarrollo y quizás la floración también no cayó en un periodo donde tengamos abundantes precipitaciones y un perfil cargado. Si bien las precipitaciones se empezaron a reactivar fines de enero, principios de febrero, donde por ahí estaba la floración, no encontró un perfil tan cargado de agua como lo hicieron los maíces de primera en ese periodo crítico que es 15 días antes y 15 días después de la floración» analizó.

Soja

En otro orden al referirse al tercer cultivo de verano, Soja, dijo que la siembra de primera, vamos a encontrar una alta variabilidad en lo que hace a los rendimientos. También estrechamente relacionada a la calidad de suelo, fecha de siembra, ciclo de cultivo, quizás algún ciclo más largo.

Cuando comenzaron las precipitaciones de febrero, tienen quizás un plus de recuperación más que lo que es un ciclo corto, un ciclo 3, que por ahí se encontraba en pleno llenado de grano en el mes de enero. Quizás las hojas de ciclo largo, grupo 4 largo, quizás están ahora entrando en lo que es llenado de grano y tengan un plus de recuperación mayor. Aquí Torrens hizo hincapié que al igual que el maíz temprano, en soja hay mucha variabilidad en cuanto a las precipitaciones recibidas en el mes de febrero.

Finalmente, Lisandro Torrens resaltó que el cultivo de Soja de Segunda, en un doble cultivo para este año fue una de las estrategias donde mejor se antepuso a las condiciones extremas de lo que fue el mes de enero. Las sojas de segundas durante el mes de enero estaban en un estado vegetativo muy incipiente donde el consumo de agua no es importante para el cultivo.

Y a partir de fin de enero, principio de febrero, donde empezaron a recibir las precipitaciones es donde el cultivo empieza a su desarrollo principal. Hoy se encuentran en plena floración por lo cual tienen mucho camino por recorrer. Esperemos que el clima de febrero continúe de la misma manera y yo creo que los rendimientos en soja de segunda de mantenerse en estas condiciones van a ser muy buenos, anticipó.(El Regional Digital)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *